Así es como denomino yo a ciertas relaciones personales que intentas mantener con gente y que ves que no llevan a ningún lado y que por su parte hay nula o poco respuesta.
¿Y por qué intento mantenerlas?. Pues eso me pregunto yo muchas veces. Mi cabeza me dice que lo deje y que no gaste más tiempo y energías con esas personas pero para mi corazón esas personas son importantes y no quiero perderlas.
En esto no soy un caso excepcional para nada, porque a todos nos pasa alguna vez en la vida y nos encontramos ante esa tesitura, ¿qué hacemos?. Si fuera todo tan fácil en esta vida no nos encontraríamos ante estos dilemas.
A mí me funciona muchas veces el paso del tiempo, dejar de ser yo la que dé pasos y ver cómo reacciona esa persona. Para mí la distancia hace el olvido y hace que poco a poco esos sentimientos iniciales desaparezcan y pueda romper los vínculos que me unen a esa persona. Pero el tener que dejar de dar pasos no va conmigo y es algo que tengo que ir forzando poco a poco. Sólo se vive una vez y no estamos aquí para perder el tiempo.
He tenido que decir adiós a gente con la que he compartido muchos años de mi vida y grandes momentos pero yo no puedo decidir por mí y por la otra persona. No puedo tener en mi vida a alguien que no quiere estar en ella y mucho menos obligarla a estar en mi vida. Al principio duele pero con el tiempo te acostumbras y luego ya no resulta tan doloroso. ¡¡Qué complicados somos los humanos!!
sábado, 26 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
Europa vuelve a llorar
Otra vez un nuevo atentado en Europa de unos descerebrados que luchan aún no sé por qué.
Pero estos atentados que pasan tan cerca de nosotros son los mismos que están sufrigiendo los habitantes de los países donde ha empezado este sinsentido. Esta última semana ha habido mucho debate respecto al tema de qué hacer con los refugiados. Mi opinión es que Europa no está preparada para acoger tal cantidad de refugiados, pero ¿qué se hace con ellos?. Son personas como nosotros que sufren y que quieren vivir en paz. Sí, paz es lo que quieren, no estar llorando día tras día a sus familiares y allegados y plantearse si llegarán a mañana. El problema habría que atajarlo en esos países de origen, acabar con estos dementes y ayudar a la gente a reconstruirlo. El problema es que estos dementes están ya repartidos por muchos países. Muchos de ellos son europeos de segunda generación ya y no se los puede echar del que es su país. Trabajo complicado el que tienen los dirigentes políticos por delante. Hoy ha sido Bruselas, pero mañana podría ser de nuevo Madrid. Aunque ya sufrimos mucho daño con los atentados del 11 de marzo de 2004.
Hace poco leí un artículo sobre un chico que perdió a sus padres en ese atentado y cómo es su vida y ha sido su vida hasta ahora y para mí es un esfuerzo de superación. Estas situaciones suelen venir acompañadas de estrés postraumático y este chico gracias al apoyo y cariño de su familia ha podido superarlo. Éste es el artículo: http://www.elmundo.es/madrid/2016/03/11/56e1cd7146163fdc558b456d.html
El atentado anterior, el de París del día 13 de noviembre, me pilló de viaje en Egipto. Me acuerdo el día 6 de noviembre todo el mundo preguntando sobre si estábamos seguras de viajar a Egipto, salíamos el día 7. La semana anterior estos dementes habían hecho explotar un avión ruso en Egipto. El día 7 me pasé todo el día viendo la tele y las noticias, no me lo podía creer.
Igual que hacen en sus países de origen atentando conta la vida día a día de su gente quieren hacerlo en Europa. En Madrid fue a primera hora de la mañana en unos trenes de cercanías llenos de gente que iban a trabajar o a la escuela. Hoy en Bélgica ha sido en un aeropuerto y en una estación de metro.
Los políticos hablan de firmeza y fortaleza; que convenzan de ello a las familias que han perdido a algún familiar en esos atentados. Con estos atentados no van a por los políticos van a por gente corriente que hace una vida normal como la tuya o la mía. No me imagino lo que pasarán esas familias pero desde aquí les quiero mandar todo mi apoyo.
Pero estos atentados que pasan tan cerca de nosotros son los mismos que están sufrigiendo los habitantes de los países donde ha empezado este sinsentido. Esta última semana ha habido mucho debate respecto al tema de qué hacer con los refugiados. Mi opinión es que Europa no está preparada para acoger tal cantidad de refugiados, pero ¿qué se hace con ellos?. Son personas como nosotros que sufren y que quieren vivir en paz. Sí, paz es lo que quieren, no estar llorando día tras día a sus familiares y allegados y plantearse si llegarán a mañana. El problema habría que atajarlo en esos países de origen, acabar con estos dementes y ayudar a la gente a reconstruirlo. El problema es que estos dementes están ya repartidos por muchos países. Muchos de ellos son europeos de segunda generación ya y no se los puede echar del que es su país. Trabajo complicado el que tienen los dirigentes políticos por delante. Hoy ha sido Bruselas, pero mañana podría ser de nuevo Madrid. Aunque ya sufrimos mucho daño con los atentados del 11 de marzo de 2004.
Hace poco leí un artículo sobre un chico que perdió a sus padres en ese atentado y cómo es su vida y ha sido su vida hasta ahora y para mí es un esfuerzo de superación. Estas situaciones suelen venir acompañadas de estrés postraumático y este chico gracias al apoyo y cariño de su familia ha podido superarlo. Éste es el artículo: http://www.elmundo.es/madrid/2016/03/11/56e1cd7146163fdc558b456d.html
El atentado anterior, el de París del día 13 de noviembre, me pilló de viaje en Egipto. Me acuerdo el día 6 de noviembre todo el mundo preguntando sobre si estábamos seguras de viajar a Egipto, salíamos el día 7. La semana anterior estos dementes habían hecho explotar un avión ruso en Egipto. El día 7 me pasé todo el día viendo la tele y las noticias, no me lo podía creer.
Igual que hacen en sus países de origen atentando conta la vida día a día de su gente quieren hacerlo en Europa. En Madrid fue a primera hora de la mañana en unos trenes de cercanías llenos de gente que iban a trabajar o a la escuela. Hoy en Bélgica ha sido en un aeropuerto y en una estación de metro.
Los políticos hablan de firmeza y fortaleza; que convenzan de ello a las familias que han perdido a algún familiar en esos atentados. Con estos atentados no van a por los políticos van a por gente corriente que hace una vida normal como la tuya o la mía. No me imagino lo que pasarán esas familias pero desde aquí les quiero mandar todo mi apoyo.
miércoles, 16 de marzo de 2016
De oruga a mariposa
Hoy volviendo de comer me ha venido a la cabeza la imagen de una oruga y su conversión en mariposa y ya me ha dado algo en lo que pensar, el metamorfismo.
La palabra metamorfismo significa cambio de forma. ¿Y en qué sentido podemos aplicar esto a nuestras vidas? Yo he visto el simil muy fácil, aunque no se si para el resto es tan fácil.
Tanto la oruga como nosotros tenemos una esencia interna, lo que somos, algo inalterable. Lo que cambia es lo que proyectamos para afuera. La oruga es capaz de hacer un proceso de metamorfosis y sacar esa belleza interna y mostrarla convirtiéndose en mariposa; ella por dentro no cambia, sigue siendo la misma y teniendo la misma esencia.
¿Por qué no hacemos lo mismo nosotros?. Sacar esa preciosa esencia interna que tenemos y mostrarla pasando por un proceso de metamorfosis. Pasar de ser una oruga a ser una mariposa, pasar de ser algo que no llama la atención y que para algunas personas es hasta asqueroso a ser algo atrayente y que desprende belleza y armonía.
En honor a las orugas que se transforman en mariposas he recuperado un colgante de una mariposa que tenía guardado desde hace tiempo. Quiero sacar toda esa esencia que tengo dentro hacia afuera y dejar de ser una oruga por fuera y convertirme en mariposa.
¿Alguien más se apunta a esta metamorfosis?
La palabra metamorfismo significa cambio de forma. ¿Y en qué sentido podemos aplicar esto a nuestras vidas? Yo he visto el simil muy fácil, aunque no se si para el resto es tan fácil.
Tanto la oruga como nosotros tenemos una esencia interna, lo que somos, algo inalterable. Lo que cambia es lo que proyectamos para afuera. La oruga es capaz de hacer un proceso de metamorfosis y sacar esa belleza interna y mostrarla convirtiéndose en mariposa; ella por dentro no cambia, sigue siendo la misma y teniendo la misma esencia.
¿Por qué no hacemos lo mismo nosotros?. Sacar esa preciosa esencia interna que tenemos y mostrarla pasando por un proceso de metamorfosis. Pasar de ser una oruga a ser una mariposa, pasar de ser algo que no llama la atención y que para algunas personas es hasta asqueroso a ser algo atrayente y que desprende belleza y armonía.
En honor a las orugas que se transforman en mariposas he recuperado un colgante de una mariposa que tenía guardado desde hace tiempo. Quiero sacar toda esa esencia que tengo dentro hacia afuera y dejar de ser una oruga por fuera y convertirme en mariposa.
¿Alguien más se apunta a esta metamorfosis?
jueves, 10 de marzo de 2016
Lo que hubiera ayudado un anticonceptivo
Se me han puesto los pelos de punta al leer una noticia del periódico 20 Minutos de Sevilla que han compartido en Facebook. Aquí dejo el enlace:
http://www.20minutos.es/noticia/2694009/0/mujer-hallada-parque/maria-luisa-fallecio/desangrada-abusos-sexuales/
Una chica de 31 años se tomó un montón de pastillas para suicidarse en el Parque María Luisa de Sevilla y estando en ese estado llegó un energúmeno que la violó de tal manera que la chica acabó muerta por las heridas causadas.
Me he quedado estupefacta porque en esta historia veo 3 cosas muy importante que me hacen reflexionar: qué le pasaría a la chica para querer quitarse la vida con 31 años, qué se le pasó por la cabeza a este hombre para abusar de una chica en ese estado y qué sangre fría y falta de empatía tuvo para después de la agresión dejarla ahí muriéndose.
No voy a entrar en el punto de la chica porque daría para mucha reflexión con diferentes puntos de vista, quiero centrarme en los 2 puntos relativos al hombre.
Muchas veces digo que el ser humano está involucionando en vez de evolucionando y creo que me equivoco poco. La violencia de género es algo que existe desde siempre pero que gracias a los medios de comunicación somos más conscientes de su existencia. Hace poco hubo un programa de "Salvados" en el que trataron este tema y una mujer que sufrió este tipo de violencia en su momento se dedicaba a dar charlas en institutos para que los jóvenes fueran conscientes de ellos. La sorpresa fue ver la cantidad de chicas jóvenes que hoy en día sufren violencia de género en mayor o menor medida; principalmente el tema de control por parte de la pareja. Al final la violencia de género consiste en tener el control total de la pareja tanto en el plano físico como en el emocional porque eso le sirve de reforzador de autoestima a la persona.
El hecho de la violación es un claro reforzador de la autoestima del hombre pero ¿la violencia?, ¿qué le aportó esa violencia desmesurada?. Muchos casos de excesiva violencia vienen de experiencias previas en las que la persona la ha sufrido directamente o la vivido en su entorno. No me entra en la cabeza que un ser humano pueda tratar a otro ser humano de esa manera y menos no estando en condiciones plenas. Este hombre es un "ser no humano", no tiene otra definición; ni siquiera se le podría denominar animal porque los animales ejercen violencia con los de su especie en situaciones de superviviencia y de rivalidad. Esta historia supera la violencia de género ya que ni siquiera la conocía.
La falta de empatía posterior dejándola moribunda es el remate a su comportamiento, dañar de manera gratuita a alguien y dejarlo moribundo demuestra una ausencia total de sentimientos. ¿Qué habrá vivido esa persona para ser así?. Sinceramente me da pena en el fondo que una persona pueda vivir siendo así, y para mí gente como ésta no se merece el regalo de la vida. Últimamente uso mucho la expresión "ojalá sus padres hubieran usado un anticonceptivo en su momento". Creo que traer seres al mundo así no aporta nada, más bien quita, y en este caso ha quitado una vida.
Espero que este hombre se pudra el resto de su vida en la cárcel, ni creo ni creeré nunca en la reinserción de los violadores. Creo que ha habido suficientes noticias de violadores puestos en libertad que a la mínima vuelven a reincidir y a arruinar la vida de inocentes como para ver que su reinserción es casi imposible.
Ella se ha ido de este mundo como quería, pero no de la manera que ella esperaba, tranquila sino sufriendo la violencia de un ser inhumano que no debería haber recibido el regalo de la vida.
http://www.20minutos.es/noticia/2694009/0/mujer-hallada-parque/maria-luisa-fallecio/desangrada-abusos-sexuales/
Una chica de 31 años se tomó un montón de pastillas para suicidarse en el Parque María Luisa de Sevilla y estando en ese estado llegó un energúmeno que la violó de tal manera que la chica acabó muerta por las heridas causadas.
Me he quedado estupefacta porque en esta historia veo 3 cosas muy importante que me hacen reflexionar: qué le pasaría a la chica para querer quitarse la vida con 31 años, qué se le pasó por la cabeza a este hombre para abusar de una chica en ese estado y qué sangre fría y falta de empatía tuvo para después de la agresión dejarla ahí muriéndose.
No voy a entrar en el punto de la chica porque daría para mucha reflexión con diferentes puntos de vista, quiero centrarme en los 2 puntos relativos al hombre.
Muchas veces digo que el ser humano está involucionando en vez de evolucionando y creo que me equivoco poco. La violencia de género es algo que existe desde siempre pero que gracias a los medios de comunicación somos más conscientes de su existencia. Hace poco hubo un programa de "Salvados" en el que trataron este tema y una mujer que sufrió este tipo de violencia en su momento se dedicaba a dar charlas en institutos para que los jóvenes fueran conscientes de ellos. La sorpresa fue ver la cantidad de chicas jóvenes que hoy en día sufren violencia de género en mayor o menor medida; principalmente el tema de control por parte de la pareja. Al final la violencia de género consiste en tener el control total de la pareja tanto en el plano físico como en el emocional porque eso le sirve de reforzador de autoestima a la persona.
El hecho de la violación es un claro reforzador de la autoestima del hombre pero ¿la violencia?, ¿qué le aportó esa violencia desmesurada?. Muchos casos de excesiva violencia vienen de experiencias previas en las que la persona la ha sufrido directamente o la vivido en su entorno. No me entra en la cabeza que un ser humano pueda tratar a otro ser humano de esa manera y menos no estando en condiciones plenas. Este hombre es un "ser no humano", no tiene otra definición; ni siquiera se le podría denominar animal porque los animales ejercen violencia con los de su especie en situaciones de superviviencia y de rivalidad. Esta historia supera la violencia de género ya que ni siquiera la conocía.
La falta de empatía posterior dejándola moribunda es el remate a su comportamiento, dañar de manera gratuita a alguien y dejarlo moribundo demuestra una ausencia total de sentimientos. ¿Qué habrá vivido esa persona para ser así?. Sinceramente me da pena en el fondo que una persona pueda vivir siendo así, y para mí gente como ésta no se merece el regalo de la vida. Últimamente uso mucho la expresión "ojalá sus padres hubieran usado un anticonceptivo en su momento". Creo que traer seres al mundo así no aporta nada, más bien quita, y en este caso ha quitado una vida.
Espero que este hombre se pudra el resto de su vida en la cárcel, ni creo ni creeré nunca en la reinserción de los violadores. Creo que ha habido suficientes noticias de violadores puestos en libertad que a la mínima vuelven a reincidir y a arruinar la vida de inocentes como para ver que su reinserción es casi imposible.
Ella se ha ido de este mundo como quería, pero no de la manera que ella esperaba, tranquila sino sufriendo la violencia de un ser inhumano que no debería haber recibido el regalo de la vida.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Deja atrás tus miedos
Es una frase que utilizamos muchas veces para dar consejos a los demás y de la que no somos conscientes de todo lo que implica.
Para empezar, ¿qué es el miedo?. El miedo es una de las emociones básicas de los animales y os hombres que tiene un marcado carácter adaptativo y de supervivencia; huímos de todo aquello que tiene un resultado que no es bueno para nosotros. En muchas ocasiones este miedo viene derivado de algún estímulo natural como de algún aprendizaje anterior. Quiero hablar del miedo desde la parte relacionada con el aprendizaje.
Llevo estudiando ya unos años psicología y el aprendizaje, tanto condicionado, como operante como vicario (por imitación de algo que vemos) es una de las grandes bases de la psicología. Este aprendizaje se ve tanto a nivel individual, como interpersonal, como grupal como societal del ser humano.
Todas las experiencias que tenemos en la vida generan en nosotros, sin darnos cuenta, cierto aprendizaje y más cuando los resultados de la misma tienen consecuencias aversivas para nosotros. ¿Pero nos hemos planteado alguna vez si esa experiencia en otro contexto tendría la misma consecuencia?. Creo que ahí está la clave de cómo aplicamos nuestros miedos.
Internamente marcamos un estímulo o conducta que ha tenido una consecuencia aversiva como algo a no repetir en nuestra vida, y cuando nos situamos ante un estímulo o conducta similar creemos que la consecuencia va a ser la misma.
Las situaciones en las que se ve muy claro este punto es en las interpersonales. El establecimiento y confianza de relaciones interpersonales es quizá una de las cosas que más nos cuesta y, ¿por qué?. Si hemos quedado marcados por una relación que no resultó como queríamos o que nos hizo daño y nos vemos en una relación similar con otra persona, damos por sentado que el resultado será el mismo. Nos dejamos guiar por lo que aprendimos, que no salió a nuestro gusto y actuamos guiados por eso, por ese miedo. No nos paramos a pensar que el contexto no es el mismo y que por suerte no hay 2 personas iguales en este mundo.
Esto se podría comprobar de una manera tonta y sencilla, saludar a todos los desconocidos que te encuentres por la calle, seguro que unos te saludan con una sonrisa y otros ni te miran pensando que estás loco. Seguro que si el primero no te mira lo sigues intentando...
No somos conscientes de que estos miedos nos impiden avanzar en nuestra vida y vivir experiencias maravillosas y diferentes. Cada experiencia que vives con una persona es única y diferente al resto de las que vas a tener en toda tu vida; así que no debemos dejarlas escapar.
Yo soy la primera que muchas veces tiene esos miedos, pero de repente me entra la cordura y me doy cuenta de que no todos somos iguales y de que lo que salió mal en un momento y con una persona no tiene por qué salir mal en otro momento y con otra persona diferente. Intento dejar esos miedos atrás y vivir experiencias únicas en mi vida.
Nos perdemos muchas cosas buenas que nos ofrece la vida y creo que habría que reflexionar mucho sobre ellos y desaprender de todas aquellas experiencias que han tenido resultados aversivos en nuestra vida.
¿Estás preparado para desaprender?. Yo sí...
Para empezar, ¿qué es el miedo?. El miedo es una de las emociones básicas de los animales y os hombres que tiene un marcado carácter adaptativo y de supervivencia; huímos de todo aquello que tiene un resultado que no es bueno para nosotros. En muchas ocasiones este miedo viene derivado de algún estímulo natural como de algún aprendizaje anterior. Quiero hablar del miedo desde la parte relacionada con el aprendizaje.
Llevo estudiando ya unos años psicología y el aprendizaje, tanto condicionado, como operante como vicario (por imitación de algo que vemos) es una de las grandes bases de la psicología. Este aprendizaje se ve tanto a nivel individual, como interpersonal, como grupal como societal del ser humano.
Todas las experiencias que tenemos en la vida generan en nosotros, sin darnos cuenta, cierto aprendizaje y más cuando los resultados de la misma tienen consecuencias aversivas para nosotros. ¿Pero nos hemos planteado alguna vez si esa experiencia en otro contexto tendría la misma consecuencia?. Creo que ahí está la clave de cómo aplicamos nuestros miedos.
Internamente marcamos un estímulo o conducta que ha tenido una consecuencia aversiva como algo a no repetir en nuestra vida, y cuando nos situamos ante un estímulo o conducta similar creemos que la consecuencia va a ser la misma.
Las situaciones en las que se ve muy claro este punto es en las interpersonales. El establecimiento y confianza de relaciones interpersonales es quizá una de las cosas que más nos cuesta y, ¿por qué?. Si hemos quedado marcados por una relación que no resultó como queríamos o que nos hizo daño y nos vemos en una relación similar con otra persona, damos por sentado que el resultado será el mismo. Nos dejamos guiar por lo que aprendimos, que no salió a nuestro gusto y actuamos guiados por eso, por ese miedo. No nos paramos a pensar que el contexto no es el mismo y que por suerte no hay 2 personas iguales en este mundo.
Esto se podría comprobar de una manera tonta y sencilla, saludar a todos los desconocidos que te encuentres por la calle, seguro que unos te saludan con una sonrisa y otros ni te miran pensando que estás loco. Seguro que si el primero no te mira lo sigues intentando...
No somos conscientes de que estos miedos nos impiden avanzar en nuestra vida y vivir experiencias maravillosas y diferentes. Cada experiencia que vives con una persona es única y diferente al resto de las que vas a tener en toda tu vida; así que no debemos dejarlas escapar.
Yo soy la primera que muchas veces tiene esos miedos, pero de repente me entra la cordura y me doy cuenta de que no todos somos iguales y de que lo que salió mal en un momento y con una persona no tiene por qué salir mal en otro momento y con otra persona diferente. Intento dejar esos miedos atrás y vivir experiencias únicas en mi vida.
Nos perdemos muchas cosas buenas que nos ofrece la vida y creo que habría que reflexionar mucho sobre ellos y desaprender de todas aquellas experiencias que han tenido resultados aversivos en nuestra vida.
¿Estás preparado para desaprender?. Yo sí...
domingo, 6 de marzo de 2016
Aquí y ahora en la nieve
Ayer hice una ruta de raquetas de nieve y para mí fue una sensación increíble. Hacía años que no iba a la nieve y poder disfrutar del aire y de la textura de la nieve fue una experiencia tremenda.
Fueron sólo 2 horas de ruta y disfruté como nunca, aproveché cada segundo de los 120 minutos para sentir ese frío y esa sensación de libertad.
Es lo que hay que hacer con la vida, disfrutar cada experiencia y cada minuto de ella como si nunca más fuera a pasar. Cada segundo de nuestra vida es único e irrepetible y no hay que desaprovecharlo ni menospreciarlo. Todo aquello que hacemos es igual de importante aunque no nos demos cuenta.
Sólo tenemos una vida, así que aprovecha cada segundo de ella como si fuera el último.
Fueron sólo 2 horas de ruta y disfruté como nunca, aproveché cada segundo de los 120 minutos para sentir ese frío y esa sensación de libertad.
Es lo que hay que hacer con la vida, disfrutar cada experiencia y cada minuto de ella como si nunca más fuera a pasar. Cada segundo de nuestra vida es único e irrepetible y no hay que desaprovecharlo ni menospreciarlo. Todo aquello que hacemos es igual de importante aunque no nos demos cuenta.
Sólo tenemos una vida, así que aprovecha cada segundo de ella como si fuera el último.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)